El tipo de ñoqui más consumido de éste lado del mundo es de papa. Aunque existen variedades de morrón, verdura, sémola, zapallo y más….
No existe un origen determinado para esta costumbre, pero hay algunas ideas como estas:
¿Origen religioso? Pantaleón: un cristiano nacido en la actual Turquía quien se hallaba peregrinando por Italia allá por el año 300 d. C., pidió hospedaje a una pobre familia, que lo invitó amablemente a comer gnocchis. Al retirarse, un día 29, dejó monedas de oro debajo de los platos. Dudo bastante que para ésta época alguien marcara el calendario con tanta rigurosidad.
¿ Origen histórico? Nace por la hambruna en Europa: esta versión nos transporta al siglo XVII, época en la que no se usaba la papa para consumo humano sino como alimento para animales. En un pueblo piamontés, se había perdido la cosecha de trigo, por lo que como medida desesperada se inventaron los ñoquis. Los habitantes comenzaron a reunirse a comerlos los días 29, el día del santo patrono del lugar, colocando monedas debajo de los platos en señal de prosperidad.
¿Versión práctica? Los ingredientes de los ñoquis son simples y económicos: harina, huevos, papa. Muy popularizado como alternativa para consumir a fin de mes, cuando queda poco dinero en el bolsillo. Podemos colocar en esta historia también al dinero bajo el plato como señal de abundancia.
Hoy los lugares que venden pastas frescas lo utilizan cómo herramienta de marketing
El término ñoqui es también utilizado para llamar a los empleados públicos que solo aparecen a trabajar los 29 de cada mes para cobrar y volver a sus casas hasta el próximo 29.
Las costumbres culinarias no tiene un solo origen. Lo que si sabemos es que en la mayoría de las casas en la Argentina hoy, se come ñoquis!!!
Re buena nota Natalia Penchas!!! felicitaciones!!!!
Muchas gracias !
Suu! Holaaa!